El carácter competitivo y la capacidad de liderazgo de Fernando Alonso están en boca de todos. Pero si esto lo expresan personalidades que han trabajado codo con codo con el asturiano, esto cobra un sentido mayor. Es lo que ha ocurrido con Rob Smedley, quien, entre otras curiosidades, quiso hablar de las habilidades del de Oviedo, incluso comparándolas con las de Michael Schumacher.
Smedley, quien trabajó de cerca con ambos pilotos durante su paso por la escudería italiana, destacó que estas similitudes representan una ventaja significativa para cualquier equipo de Fórmula 1.
Las similitudes entre Fernando Alonso y Michael Schumacher
La comparación entre dos de los nombres más icónicos del automovilismo pone de relieve la influencia que ambos han tenido en sus respectivos equipos y en la historia del deporte. Porque con Schumacher, valorado como uno de los mejores de todos los tiempos, se traspasó muchas fronteras en equipos como Ferrari, donde dejó una huella imborrable.
Smedley, quien también coincidió con Alonso en Ferrari, destacó que el español comparte ciertas características con Schumacher, especialmente en lo que respecta a su reputación y su impacto en el equipo. El ingeniero señaló que, al igual que Schumacher, Alonso puede ser percibido de manera diferente desde fuera, pero su verdadera personalidad y su compromiso con el equipo son evidentes para quienes trabajan con él.
Antes de que Lewis Hamilton igualara su récord de siete títulos mundiales, el alemán era el único en alcanzar esta hazaña. Aunque Hamilton lo ha superado en número de victorias, Schumacher sigue siendo una figura emblemática del automovilismo.
«Es alguien a quien deseas tener siempre en tu equipo; lo necesitas desesperadamente»
Cuestionado por el asturiano en GP Racing a inicios del pasado año, el ex ingeniero de Ferrari y de pilotos como Felipe Massa, quien compartiera equipo con Alonso, fue muy claro: «Lo que ves desde fuera no es lo que hay dentro. Fernando es un personaje muy reservado«.
«La personalidad que ves no es la que encuentras en el equipo. Fernando es muy competitivo, un auténtico activo para el equipo. Quiere ganar siempre, a cualquier precio. Eso hace que sea alguien a quien deseas tener a tu lado. Lo necesitas desesperadamente en tu equipo porque es tan duro y tan intenso que contagia a la gente de ese deseo de estar delante», mantuvo Rob Smedley.
Durante este 2025 Fernando Alonso rueda por los circuitos pilotando para Aston Martin con 44 años y, a una edad en la que la mayoría ya lo ha dejado, no acusa el bajón de rendimiento que habitualmente llega con el paso del tiempo.
Talento natural, trabajo duro e inteligencia, los tres pilares de Fernando Alonso
En la revista, cuando le preguntaron cuáles son los tres pilares que permiten al astur seguir siendo tan bueno y estando tan motivado, Smedley contestó rotundo: «Talento natural, trabajo duro e inteligencia«.
Analizando más cada uno de esos pilares, Smedley recordó la etapa de Alonso en la Fórmula 3000 con el Team Astromega. Ambos formaron equipo en esta etapa anterior a la Fórmula 1. «No hay absolutamente ninguna duda acerca de su talento natural», dijo.
«Yo vi ese talento natural ya en 1999, cuando yo era su ingeniero de la Fórmula 3000″, recuerda el británico, (en realidad era la temporada 2000). «Él había corrido en la Fórmula Nissan en España y luego pasó directamente a la Fórmula 3000, lo cual fue un gran salto. Así que esa era la primera vez que se mudaba».
«En Ferrari siempre estaba en modo exhibición. Trabaja duro. Si se suma eso a su talento natural… es increíble», cuenta. Y para terminar, la inteligencia: «Se ve en su tenacidad, en ser sólido como una roca. Nunca le ves desestabilizado por su compañero. Es complicado verle teniendo un mal día», expresó.
«Yo también era joven, tenía veintipico años, pero sabía lo suficiente acerca de los pilotos como para saber cuando se encuentra una joya» – Rob Smedley sobre Fernando Alonso.
Smedley, ocho años mayor que Alonso, y aunque en ese momento no tenía la experiencia con la que cuenta ahora, ya llevaba varias temporadas en el mundo de las carreras: «Yo también era joven, tenía veintipico años, pero sabía lo suficiente acerca de los pilotos como para saber cuando se encuentra una joya«, se congratuló sobre el asturiano. «Y luego le diseñé esa temporada, obviamente estaba aprendiendo, ya sabes, sobre los nuevos coches que tenían mucha más potencia, mucho más agarre, mucha más carga aerodinámica que a los que él estaba acostumbrado. Pero al final del año, Fernando ya dominaba«.
La mayor victoria de la historia de la Fórmula 3000, en Spa
De hecho, lo que más recuerda fue cuando ganó en Spa en ese campeonato de Fórmula 3000, hace ya 25 años. «Logró la mayor victoria de la historia de la Fórmula 3000″. No fue un año brillante para Alonso, cuya calidad estaba sobradamente demostrada, pero si había dudas el español se encargó de despejarlas con una gran carrera en el trazado belga.
Fernando no tuvo un monoplaza fácil de conducir durante la temporada y éste, además, no se adaptaba a su estilo de conducción. Tal fue la situación que no consiguió ni un solo punto en las seis primeras carreras y tenía que acabar al menos quinto en el campeonato para conseguir la superlicencia, sin la cual no podría dar el salto a la F1.
Una vez Alonso convenció al equipo para que reglasen el coche como él pedía, su temporada dio un giro radical y acabó el año con un segundo puesto en Hungría y la ‘pole’, vuelta rápida y victoria en Spa-Francorchamps, en un fin de semana para el recuerdo, y tras el que acabó en la cuarta posición en la clasificación de pilotos. Se enfrentaba, entre otros, a pilotos de la talla de Mark Webber, Justin Wilson o Bruno Junqueira, campeón de aquella temporada.