El asturiano Fernando Alonso afronta un reto inédito en la Fórmula 1 moderna. Tiene 44 años, y en 2026 cumplirá 45. Y aún no ha decidido si seguirá en la parrilla después de entonces.
Alonso seguirá si el coche es competitivo
El piloto español no compite por estar. Solo sigue si puede hacerlo al máximo nivel. Lo repite en cada entrevista, donde es más que obvio que su futuro solo depende de lo que Aston Martin le ofrezca en el nuevo ciclo de la F1 que viene.
Claro que en la 2026 la Fórmula 1 estrena un reglamento diferente. Coches más ligeros, aerodinámica activa, motores con más potencia eléctrica, combustible 100% sostenible… todo será nuevo.
Para los equipos es un desafío total. Aston Martin confía en crecer con la llegada de Honda como motorista. Los japoneses vuelven después de haber sido campeones con Red Bull. El proyecto también suma ingenieros de primer nivel y una inversión por los aires en la mega fábrica de Silverstone. Es esto lo que marcará un punto de inflexión para Fernando, pues Alonso seguirá si el coche es competitivo, y no se ve peleando por el décimo puesto.
Es cierto que la Fórmula 1 no suele dar espacio a pilotos veteranos. Schumacher lo intentó con Mercedes a los 41 y no ganó; Raikkonen se retiró a los 42… y Alonso está a punto de superar esa barrera. De todas formas, la diferencia entre el astur y el resto es su cabeza. Aún de que la sabiduría, la experiencia y la forma de pilotar al máximo nivel se lo han dado los años, por dentro sigue siendo aquel chaval que sorprendió al mundo siendo el piloto más joven en salir primero en una clasificación o en ganar el campeonato del mundo. Y eso es lo que quiere repetir.
«Espero poder disfrutar de ese futuro. Y después… también seguiré pilotando»
Su preparación física explica buena parte de su resistencia. Entrena a diario. Trabaja la fuerza, la resistencia y los reflejos. No se permite bajar el nivel. El objetivo es más que claro: estar en forma para resistir carreras que exigirán todavía una mayor preparación.
«Estaré pilotando en 2026 y seguiré pilotando después de 2026 en Fórmula 1 o en alguna otra categoría. Si no estoy en Fórmula 1 estaré ligado a Aston Martin de alguna forma, así que espero poder disfrutar de ese futuro. Y después… también seguiré pilotando», bromeaba Alonso hace justo un año, para una entrevista con su equipo.
De todas formas, un inciso. 2026 apunta a ser el primer gran año de Aston Martin tras la llegada de Newey, pero lo cierto es que será el monoplaza de 2027 el primero 100% influenciado por el ingeniero inglés. O lo que es lo mismo; como ha venido sucediendo en la época dorada de Red Bull, Newey ha dejado numerosos huecos en su libreta para hacer año a año un mejor coche del que nació con cada reglamento. Lleva sucediendo desde 2009, pero el ejemplo más reciente y práctico es 2022, el debut de estos coches actuales de efecto suelo con un RB18 que ya era muy bueno disputándose el mundial con Ferrari.
Más motivado que nunca, pero también con más fuerza que nunca: así sigue Fernando Alonso al frente de la Fórmula 1
Adrian supo exprimir al máximo el coche, mejorándolo en la segunda mitad de esa temporada, en 2023 y también a comienzos de 2024, antes de dejar su cargo. Para Alonso, pilotar el monoplaza de 2027 supondría firmar una nueva renovación, ya que su contrato actual concluye a finales de 2026. Pero también el poder llegar a un nivel más alto después de que el coche anterior nazca bien. Esto es la ocasión de hacerlo competitivo, luchador.
Otro eje principal en toda esta historia, y sobre el que recae un gran peso, es Honda. Los nipones tendrán un papel importante. Quiere resultados rápidos. Su relación pasada con Alonso fue complicada, aunque ahora las partes dicen mirar hacia adelante. En esas, el fabricante japonés sabe que Alonso sigue siendo la pieza central de un proyecto en el que su experiencia en el desarrollo de unidades híbridas es uno de los grandes atractivos de la nueva alianza.

En cualquier caso, todas estas partes que forman la maquinaria de la escudería británica será uno de los focos de 2026. El rendimiento del motor, la adaptación al nuevo reglamento y la sintonía con los pilotos marcarán si la apuesta funciona o si queda como una oportunidad perdida.
«[Ganar] significaría mucho para mí, pero podría significar mucho para el deporte en sí. Y podría significar mucho para muchos pilotos jóvenes: si están pasando por un período sin éxito, no importa, lo que importa es que estás haciendo lo que amas» – Fernando Alonso.
Por tanto, al respecto, la edad no será un impedimento para Alonso. Su preparación física es rigurosa. Entrena todos los días, combinando fuerza, resistencia y reflejos, pero también cuida la alimentación y la recuperación. De hecho, lleva años siguiendo una dieta cercana a la flexitariana, una forma de alimentación basada principalmente en frutas, verduras, hortalizas. Así, cada detalle cuenta para mantenerse competitivo.
«Es increíble, pero lo que impresiona de Fernando Alonso es el estado de forma en el que está»
En la pista, Fernando Alonso, con 44 años, domina el tiempo, pero también el espacio. Porque mientras los demás todavía buscan el ritmo de la carrera, Alonso sabe exactamente qué hacer en cada vuelta. Y es algo que no depende solo de la velocidad del coche…
La idea de volver a ganar una carrera después de 12 años sin subir al escalón más alto del podio es algo que motiva profundamente a Alonso.
«Ganar otra carrera de F1 después de todos estos años sería una verdadera declaración: nunca te rindas; lucha siempre por tus sueños; sigue tu pasión; haz lo que quieras hacer». Para Fernando Alonso, el éxito no es una simple cuestión personal, sino también una inspiración para toda una generación de jóvenes pilotos.
«Significaría mucho para mí, pero podría significar mucho para el deporte en sí. Y podría significar mucho para muchos pilotos jóvenes: si están pasando por un período sin éxito, no importa, lo que importa es que estás haciendo lo que amas».
La idea de volver a ganar una carrera después de 12 años
Es más; en Silverstone siguen agradecidos de tener a un piloto como Fernando que sigue a pleno rendimiento. El mismo que, cuando Kimi Antonelli (18), piloto de Mercedes, nació en 2006, el astur ya había sido campeón del mundo, y estaba en camino de revalidar su segundo Mundial con 26 años.
De hecho, aprovechando el día del cumpleaños del asturiano el pasado 29 de julio, De la Rosa habló del buen momento de forma del piloto, con el que compartió pista en su paso por la Fórmula 1: «Es increíble, pero lo que impresiona es el estado de forma en el que está. Cuando uno llega al final de su carrera, empieza a tener problemas físicos o de motivación… pero si me preguntas a mí, que vi debutar a Fernando, que diría que lo veo incluso mejor a nivel físico, mental, de experiencia y velocidad, que al final es lo que importa en Fórmula 1″.
«Yo con aquella edad me notaba muy en forma… así que no sé si Fernando tiene fecha de caducidad. Si no tienes accidentes graves y te cuidas, puedes estirar tu carrera muchos años. Hamilton también tiene 40 años y no hay visos de que ninguno de los dos quiera, pueda o deba retirarse”, decía Pedro en la Cadena SER.
Incansable
«Probablemente, o al menos para empezar, será mi última temporada en la F1. Mi contrato termina a finales de 2026. Es la hora de cumplir y la hora de la verdad. Muchas expectativas«, decía Fernando Alonso pocos días después de firmar su contrato.
Y tantas. Este encuentro entre Newey y Alonso estuvo a punto de hacerse realidad en varias ocasiones, sin embargo, nunca antes se había dado la oportunidad. “Es el destino”, señala Fernando sobre la suerte de poder trabajar con el ex de Red Bull, aunque sea casi al final de su carrera deportiva: “Parece que el destino siempre me hacía perder la oportunidad. Pero llegó ahora al final de mi carrera y seguiré disfrutando todo lo que pueda, intentaré aprender de él», decía el de Aston Martin el primer día que visitó a Newey en las instalaciones del equipo.
Alonso asegura que no piensa «demasiado en eso» de la edad. Que son estadísticas que «los medios de comunicación me recuerdan de vez en cuando». «Para mí, me siento como si tuviera 25 o 30 años y siguiera corriendo en la F1″, asegura, sintiéndose “motivado, fresco en forma para pilotar y para hacer el mismo entrenamiento que hacía hace 20 años, porque es la misma rutina, más o menos”. Por eso se dice que el español está viviendo una segunda juventud. Se divierte con un coche que, pese a estar lejos de las posiciones con las que sueñan, se siente competitivo y rápido, motivos que siempre han marcado su continuidad en el Mundial.
«Eso sigue intacto. No es algo que puedas preparar, un día lo tienes y un día no lo tienes», dijo. «Se está buscando desde fuera cuándo me voy a hacer mayor y también a mí, un poco, eso me influye. Si un día no lo tengo o estoy menos motivado, empezaré a pensar si esto ha sido parte del proceso, de la edad, de las prestaciones del equipo o de lo que sea. Pero ese día nunca me llega. Cuando salgo 14º pienso que voy a acabar en los puntos, si salgo octavo pienso que voy a acabar en el podio. Siempre tengo hambre». De eso va la grandeza.