Grada3
  • Real Madrid
  • FC Barcelona
  • F1
  • Fútbol
    • Champions League
    • Europa League
    • Copa Del Rey
    • Fichajes
  • US
Grada3
Jorginho entrevista Kairat Almaty Real Madrid

Jurij Kodrun/Getty Images

Jorginho, jugador del Kairat Almaty, cree en la victoria ante el Real Madrid: «Se verán afectados por el viaje, están acostumbrados a lo mejor y aquí…»

Entrevista de GRADA3

Ben FernandesPor Ben Fernandes
28/09/2025 12:00

Últimas noticias

Jorginho, jugador del Kairat Almaty, cree en la victoria ante el Real Madrid: «Se verán afectados por el viaje, están acostumbrados a lo mejor y aquí…»

Ya se conoce el alcance de las lesiones de Carvajal y Militao: este es el tiempo que estarán de baja

El fútbol, como la propia vida, a veces escribe guiones imposibles de anticipar. Jorge Gabriel Costa Monteiro, más conocido como Jorginho (Braga, 9 de noviembre de 1997), es el mejor ejemplo de ello. Hace apenas nueve años jugaba en la penúltima división de Portugal. En unos días, se medirá al Real Madrid. Siempre tuvo las cosas claras: si a los 25 años el fútbol no le ofrecía una oportunidad real, pondría punto y final a ese sueño. Lo había prometido a sus padres: hasta los 25 insistiría con el balón, y sino, comenzaría una vida lejos de los terrenos de juego. Sin embargo, la paradoja del destino quiso que justo en aquel momento límite, cuando había transformado el fútbol en su plan B, se abrieran las puertas que jamás imaginó. Luxemburgo primero. Kazajistán y el Kairat Almaty después. Europa como escaparate y, ahora, la Champions League.

Grada 3 habla en exclusiva con el delantero (aunque ya no juega en esa posición, como él cuenta) del Kairat Almaty. Un futbolista que se ha ganado cada paso a base de constancia, sacrificio y fe en sí mismo. Desde aquella etapa en la cantera del Braga –donde descubrió lo esencial del fútbol en campos de tierra y con condiciones muy diferentes a las de hoy–, hasta su explosión en Luxemburgo, donde en su primera temporada marcó 25 goles en 28 partidos para llevar al Differdange a un histórico título de liga. Jorginho no quiere ser un ejemplo, pero sí quiere que la «moraleja de su historia» sea recordada. Una charla que vale la pena leerse.

Entrevista exclusiva de Grada 3 a Jorginho, jugador del Kairat Almaty

– PREGUNTA. Lo primero que voy a pedir es que te presentes a nuestros lectores para saber con quién estamos hablando.

RESPUESTA. Yo soy Jorginho, tengo 27 años, juego en el Kairat Almaty de Kazajistán. Y eso es todo, no hay mucho más que decir. Estamos luchando por el título y disputando la fase de liga de la Champions League. Soy delantero. Aunque últimamente no he jugado de delantero, pero sí, soy delantero.

– ¿Y con 10 años llegaste a la cantera del Braga? ¿Empezaste al fútbol en algún club antes del Braga?

Sí. Empecé a jugar, si no me equivoco, cuando tenía 7 años. Empecé a jugar en el Merelinense. Era solo un entrenamiento por semana o los sábados; a veces hacíamos un partido, un minitorneo. Empecé allí porque mi padre se había roto los ligamentos de la rodilla y estaba en ese club haciendo la recuperación. Entonces empecé allí a jugar un año, estuve allí un año. Después fui al club de mi tierra, al Celeirós, también un año. Era igual: un entrenamiento por semana o el sábado por la mañana. A veces hacíamos un partido o un torneo. Y después fui al Braga y ahí ya estuve federado, ya entramos en los campeonatos. Eran siempre 3 entrenamientos por semana. Conforme ibas subiendo de categoría pasó a 4 entrenamientos por semana. Estuve allí desde lo que hoy en día creo que se llama Benjamines. En aquella época se decía Escuelitas (‘Escolinhas’, en portugués), ahora creo que se llama Benjamines. Desde el primer año de Benjamines hasta juveniles de segundo año.

– ¿Y cómo es el programa que se tiene en la formación de un gran club profesional como el Braga?

A ver, no quiero hablar mal del Braga porque no es eso lo que estoy haciendo. Pero la verdad es que en aquel momento el Braga no era lo que es ahora a nivel de formación. Estaba creciendo, sí. Me tocó la fase en que el Braga se convirtió en un club grande, fue creciendo. Y en mi época de formación el Braga todavía no tenía la ciudad deportiva que tiene ahora, los entrenamientos que tiene ahora, las condiciones que tiene. Una categoría entrenaba en un campo de tierra, otra categoría entrenaba en un campo sintético, en otro sitio, otra categoría entrenaba en el estadio antiguo, el Primeiro de Maio, que es un estadio histórico en Portugal. Otros entrenaban allí. Luego llegamos a una edad en la que nos vestíamos en el Primeiro de Maio y teníamos que ir o en furgonetas a un campo, o a pie a otro campo allí al lado. Así que estuve en esa fase del Braga. En esa parte, a nivel de infraestructuras, todavía estaba creciendo. Sin embargo, hay que admitir que, a nivel de personal, de gente, de entrenadores y de jugadores, teníamos a los mejores de la ciudad, conseguíamos traer a los mejores de las ciudades vecinas. Muchos eran profesores de educación física, pero eran exjugadores y eran muy buenos enseñándonos fútbol. Fue allí donde aprendí las cosas más importantes del fútbol, incluso sin tener esas condiciones que ahora, felizmente, el Braga tiene. No tengo noción de cómo están todos, pero debe estar top 3, fácil, top 4 a nivel de condiciones para la formación en Portugal.

– ¿Y cuál es tu recuerdo más bonito de tu paso por el Braga?

Mira, el Braga tuvo varias historias guapas, porque fuimos casi siempre campeones, casi todos los años éramos campeones. Sobre todo en fútbol 7 éramos campeones todos los años. En fútbol 11 hicimos historia: fuimos el primer equipo en ser campeón en juveniles de primer año. Es decir, en el campeonato distrital en el que entraban los juveniles. Fuimos el primer equipo del Braga en ser campeón en esa categoría. Ganamos torneos fuera del país. Me acuerdo de un torneo en Francia al que fuimos cuando teníamos alrededor de 10, 11 años. Era fútbol 9, que para nosotros era una novedad, porque en Portugal aún no existía el fútbol 9. Fuimos allí el primer año y ganamos. Fue una experiencia increíble. Y la verdad es que también conocí muchos sitios gracias al Braga: fui a Hungría, fui a Francia, fui a varios sitios de España, así que tengo esas historias que me llevaré para siempre.

– Estabas entre las divisiones más bajas del fútbol portugués, llegaste también a Tercera División, jugaste la Copa de Portugal y de repente pasas por el Differdange, de la Primera División de Luxemburgo. ¿Por qué tomaste esa decisión?

Empiezo en el Celeirós mi primer año de sénior, que es en la penúltima división de Portugal. Yo aún estaba terminando 2º de Bachillerato, así que estaba allí para divertirme y acabar el instituto. Cuando lo acabé, no tenía perspectivas de ir a la universidad y me apareció el Merelinense, que era de Tercera División. Ahí ya era un nivel serio, aunque no fuera profesional, entrenábamos por la mañana, teníamos un horario profesional. Les dije a mis padres que hasta los 25 años iba a insistir en el fútbol. Había prometido a mis padres que hasta los 25 años iba a invertir en el fútbol. Si a los 25 el fútbol no tiraba, empezaría a trabajar. Y eso fue lo que hice: anduve por ahí, estuve tres años en el Merelinense, un año en el Fafe, después fui al Sanjoanense, no salió bien, volví al Pevidém y seguí así hasta los 25. Cuando llegué a los 25, en mi segundo año en el Pevidém, cumplí lo que dije: el fútbol no estaba dando más; incluso tenía propuestas mejores que la del Pevidém, pero no era nada que me favoreciera en la vida para el tiempo que iba a perder. Preferí quedarme en el Pevidém, con un salario quizá 100 o 200 euros menor que el que tendría en otros lados, e ir a trabajar. Al final acababa teniendo dos salarios mínimos, más primas y horas extra. Hice eso y, por increíble que parezca, el año en que tomo esa decisión y el fútbol pasa a ser el plan B, hago la mejor temporada de mi carrera (hasta ese momento). Me aparece el Differdange de Luxemburgo, a través de un entrenador adjunto que había jugado contra mí en ese campeonato ese mismo año, y él emigró a Luxemburgo y me preguntó si estaba interesado en ir, y yo dije: “Vale, me voy”. El club iba a jugar playoffs de la Conference League, y arriesgué, ¿por qué no? El salario que tenía, para los gastos que iba a tener, era superior al que ganaba en Portugal. No iba a tener gastos porque tenía alimentación y casa pagadas por el club, así que arriesgué, y por suerte fue lo mejor que hice, que ahora estoy aquí.

– Allí explotas por completo: en tu primer año marcas 25 goles en 28 partidos, creo, y el equipo se proclama campeón de Luxemburgo. ¿Cómo viviste esa temporada?

Fue la primera vez en la historia del club que pasaba esto. Fue un año de sacrificio, porque la gente no lo sabe; la gente, viéndolo desde fuera, piensa que fue todo muy bonito. Dominamos toda la liga, pero no fue así. Tuvimos un año con muchas dificultades, muchos problemas también extradeportivos en los que no voy a entrar en detalles. Nos afectaban bastante. Pero teníamos un núcleo de oro en el que, para superar esas cosas, nos unimos todos. Estábamos los portugueses, los brasileños, los argentinos, los de Costa Rica; hicimos un núcleo muy fuerte en el que nos apoyábamos unos a otros. Al final los extranjeros éramos nosotros; incluso los franceses no eran extranjeros porque vivían allí. Hasta aprendí a hablar un poquito de español con los argentinos. Éramos muy unidos, y cuando fuimos campeones, nuestro grupito de ocho-diez personas… Fue realmente especial. También algunos del futsal (fútbol sala), que nos apoyaban mucho. El futsal del Differdange nos apoyaba mucho y estaba al tanto de lo que pasamos, e hicimos allí nuestra fiesta dentro de la fiesta grande, entre nosotros. Algo del tipo “contra todo y contra todos merecemos esto”. La gente piensa que es fácil, pero solo nosotros sabemos lo difícil que fue.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jorginho (@jorginhomonteiro.7)

– ¿Y cuál es tu palabra favorita en el castellano argentino? ¿Seguimos la entrevista en castellano

Boludo. Seguro. ¡Ahora estoy hablando español de puta madre (dice riéndose a carcajadas)! Nos quedamos con el portugués, mejor.

– Gracias a ese título de campeón, descubres lo que es Europa. En la primera ronda de la Champions League, caéis contra el Klaksvík, de las Islas Feroe. Jugáis luego las preliminares de la Conference. Os toca el Ordabasy, de Kazajistán. Ganáis 1-0, con gol tuyo, y luego, en la vuelta, el partido es un caos. Vais a la prórroga con un 3-2, marcas tú el segundo gol de tu equipo, y después los kazajos hacen el 4-2. Tú, en el último suspiro del partido, marcas el 4-3 para ir a los penaltis. Metes tu penalti, pero el equipo pierde. ¿Fue frustrante para ti, hacer literalmente todo en el equipo, marcar casi todos los goles, creo que fueron tres de los cuatro que marcasteis, y luego caer así en los penaltis?

A ver, no puedo decir que fue frustrante por eso, porque todos en nuestro equipo trabajaron. Tuve la suerte de ser yo quien marcara los goles, pero todos trabajaron. Lo que fue más frustrante fue que, otra vez, estaban pasando cosas en esa fase que no pueden pasar en el fútbol si queremos un buen ambiente y que las cosas salgan bien. Nuestro mejor central, el argentino, como había sido expulsado contra el Klaksvík en la vuelta, se quedó fuera de los dos partidos, porque fue roja directa. Tuvimos que jugar con nuestro mejor medio, que era Leandro, brasileño, de central. A raíz de esto, tuvimos que meter tres medios, cuando normalmente jugábamos con dos, para compensar esa falta. Lo más frustrante fue que nos faltó un poco de valentía. Nos faltó un poco de personalidad. Éramos mejores que ellos, solo que lo intentábamos pocas veces. Eso fue lo que más me dejó frustrado.

– Después de ese partido, te quedas en Luxemburgo, pero pocos meses; juegas13 partidos y marcas 11 goles, hasta enero, hasta diciembre.

Hice media temporada, sí. En esa media temporada, en todas las competiciones, hice 17 goles y 14 asistencias.

Grada 3 con Jorginho.
Grada 3 con Jorginho.

Su experiencia en el Kairat Almaty

– PREGUNTA. Y te llama el Kairat Almaty… ¿Había otros equipos interesados, o solo estaban ellos en ese momento?

RESPUESTA. A ver, por lo que sé, había otros equipos interesados. El Kairat fue el que dio el primer paso, el que puso el interés por escrito. Era una propuesta, para mi realidad, irrechazable, que me ofrecía un proyecto deportivo también, otra vez, para mi realidad, irrechazable. Era el club campeón de Kazajistán, y era un club que, aunque no sea de los grandes de Europa, ni de cerca, me daba más posibilidades de entrar en una competición europea. Me abría la posibilidad de jugar previas de Champions. Era algo que quería mucho.

– Estás a 300 kilómetros de China. ¿Ya has estado ahí?

No, porque lo que vale la pena visitar de China está lejos de aquí. Yo estoy a 300 kilómetros. Lo digo en broma: es como la “Tierra del Panda” (se ríe). Esa zona de China es más de montañas. No es tan turístico.

– En tus cinco primeros partidos con el Kairat, marcas tres goles y das dos asistencias. Te adaptaste muy rápido, ¿no?

Más o menos. Tuve algo de suerte, pero empezando por el principio. El comienzo me costó mucho, porque el fútbol es diferente, la mentalidad es muy diferente, es muy diferente del fútbol al que estaba acostumbrado. Vengo de una escuela portuguesa. La parte táctica es muy importante, la parte técnica ni hablar. Aquí el foco es la parte física, la disponibilidad física. El box-to-box. El estar corriendo mucho. Cosas a las que no estaba acostumbrado, y eso me costó un poco. Luego un liderazgo un poco más desde la exigencia y el grito, no tanto ese feedback más correctivo. Me costó un poco. Después, me beneficié de cosas tristes, porque, desgraciadamente, dos compañeros míos, cosa que no deseo a nadie, tuvieron los dos una lesión en la rodilla. Por desgracia, los dos se perdieron el resto de la temporada; y resultó que eran de mi posición. Cuando hay la primera lesión, yo no entro enseguida en el equipo; entra otro compañero. Sin embargo, resulta ser que ese compañero se va con la Selección, y cuando vuelve para el partido de liga, llega solo un día antes del partido. El entrenador no tenía condiciones para ponerlo de titular, y me da una oportunidad a mí. Salgo por primera vez de titular y marco. En ese partido, mi otro compañero que estaba jugando conmigo también sale lesionado, y me beneficié un poco de eso. Es triste, por desgracia; no quiero que ningún compañero, ni ningún rival, se lesione. No se le deseo a nadie.

– Hablando de la vida en Kazajistán, ¿cómo es vivir la vida y el invierno allí?

Llegué aquí en enero y solo estuvimos aquí tres semanas. En esa fase me quedé viviendo en el centro de entrenamientos, porque íbamos a estar poco tiempo y después nos iríamos a la concentración en Turquía. Estaban allí los brasileños y también el fisioterapeuta. Así que enseguida encontré con quién estar, con quién convivir, por eso nunca estuve solo. Realmente el invierno asusta aquí, hay mucha nieve. El frío no es mucho peor que el de Luxemburgo. Pero hay mucha más nieve. Lo que sí es peor es el frío (en algunas zonas del país). Por ejemplo en Astaná, tocan los 30 grados bajo cero. Cuando fuimos a Turquía, el resort donde estábamos concentrados tenía playa… Así que ahí ya no era invierno, era como una primavera más cálida.

– ¿Es peculiar eso de empezar una temporada en marzo? Además, ya habías jugado media temporada en Europa occidental…

La verdad es que prácticamente no tengo vacaciones desde que me fui a Luxemburgo. Lo único que tuve fueron unas minivacaciones de dos o tres semanas en diciembre, porque hay parón invernal. Así que no tengo vacaciones así desde que llegué allí. Es un poco raro. En el resto de la liga no lo notas, pero cuando llega el verano y ves a todos tus colegas que juegan al fútbol, con quienes jugabas, todos de vacaciones en la playa, y tú tienes que ir al estadio porque mañana tienes partido… Ahí es un poco raro. Luego, los mercados. La ventana invernal, que en Europa es la más corta, aquí es el mercado grande, porque es el fin de la temporada. El mercado del verano aquí es el más corto. Entonces esas cosas también confunden un poco cuando no estás acostumbrado, pero es lo que hay. Es trabajo y solo tenemos que trabajar cuando nos mandan.

– ¿Y cómo es tu día a día en Almaty?

No hago prácticamente nada: solo entrenar, casa, Netflix, PlayStation, ordenador… A veces salgo a comer fuera con mis compañeros, sobre todo después de los partidos. Algún día libre fuimos a las montañas, ya fuimos aquí a unas piscinas ‘de ocio’, que tiene bar y esas cosas. Aquí hay mucho tráfico y hay que tener paciencia para hacer algo, porque el tráfico es realmente asustador y los días libres son siempre entre semana.

– ¿Cuál es la costumbre—no extraña, porque todos los países tenemos nuestras costumbres—pero sí muy diferente que pueden tener aquí en Kazajistán y que no solemos tener en Portugal o España?

– No es que no podamos tenerla, porque podemos, pero lo que más me chocó es que aquí a la gente le gusta beber leche de yegua. Un chupito de leche de yegua antes de la comida. Yo nunca la probé ni la voy a probar, seguro, pero aquí a la gente le gusta. Y comer carne de caballo. Tienen aquí unos platos típicos de carne de caballo, que son el shashlik y el otro es el beshbarmak.

Empieza el sueño Champions…

– PREGUNTA. Volviendo al fútbol, el Kairat Almaty fue campeón de Kazajistán antes de tu llegada. Jugaron todas las previas de la Liga de Campeones. En la primera ronda, contra el Olimpija de Eslovenia, das una asistencia en la ida y en la vuelta también asistes y marcas, y avanzáis. En la segunda, contra el KuPS de Finlandia, perdéis 2-0 en allí y en Kazajistán remontáis con 3-0 y tú marcas el 2-0. ¿Empezasteis a creer que era posible llegar a la Liga de Campeones?

RESPUESTA. Remontamos al estilo Real Madrid (se ríe). En Finlandia, nos dieron un baño de humildad. Porque después de eliminar al Olimpija de aquella forma (decía que era más fácil de lo esperado), pensamos: «Este equipo no tiene tanto nombre. No será tan difícil, será fácil». Fuimos allí. Y la verdad es que éramos mucho mejores. Y lo éramos de verdad. Pero hicimos un partido horrible. En el que ellos metieron dos golazos y nos pusieron en nuestro sitio. Porque lo necesitábamos. A veces también hace falta que alguien te ponga en tu sitio. Y eso fue lo que hicieron. Para la vuelta, cambiamos el chip. Teníamos otra mentalidad respecto a la ida. Y ahí está ese clic otra vez que nos llevamos. Marcamos tres goles, pero pudieron ser cinco o seis.

– En la penúltima ronda, elimináis al Slovan Bratislava en los penaltis en su estadio después de ganar 1-0 en el vuestro. Además, fuiste tú quien marcó el último penalti. ¿Fue el penalti más importante de tu carrera?

Ahí fue cuando cogimos esa confianza de «podemos llegar». Porque el Slovan había estado en la Champions el año anterior. La verdad es que en la ida dominamos por completo. Dominamos con una diferencia muy grande. Ganamos 1-0 con un gol de penalti en el 90. Después de esa victoria fuimos a su casa, donde ya tuvieron más iniciativa con la pelota. Pero otra vez fue un partido de tú a tú. En el que no se impusieron. ¿Lo de mi penalti? No me gusta decir eso porque ya tuve otros penaltis que dieron la victoria. Era un penalti más, por así decirlo. Luego, claro. Si decimos que nos da el pase a la última ronda, no hay dudas. Pero quitando eso, fue uno más.

– Después, en la última ronda, os toca el Celtic. ¿Pensabas que el camino iba a acabar en Escocia? ¿Jugar la Champions era un objetivo real de la dirección del club?

El club nos propuso el objetivo desde el inicio: llegar al menos a la Europa League, porque nunca había llegado, y el club quería hacer historia este año. Estaban muy confiados, aunque el objetivo real era la Conference League, porque era lo más posible. Y después de eliminar al KuPS, garantizamos la Conference League. Dijimos: «Ok, todo lo que venga a partir de aquí es bonus, es extra’». Pero cuando viene el Celtic… Antes del sorteo ya lo comentábamos… Veíamos los posibles rivales y decíamos: «Todos menos el Celtic. Con todos los demás quizá se puede hacer algo. El Celtic no». Y nos tocó el Celtic. Pero en vez de darnos el bajón, cambiamos la mentalidad: en vez de pensar «nos tocó el peor», pensamos «nos tocó el mejor». Era una prueba de lo que sería vivir la experiencia de un partido de Champions. Porque en Escocia el ambiente es de Champions.

Kairat Almaty Celtic Glasgow
El once del Kairat Almaty ante el Celtic. (Ian MacNicol/Getty Images)

– Y finalmente, derrotáis al Celtic… ¿Cómo viviste ese momento? ¿Fue el más especial de tu carrera?

Fuimos pensando: «Pase lo que pase aquí, vamos a disfrutar y a mostrar nuestro valor. Porque si nos golean, es normal, si nos caen 3 o 4 en Escocia, es normal». Pero en el partido de ida, en el Celtic Park, el tiempo pasa y el no crean mucho peligro. Nosotros conseguimos llegar alguna que otra vez, y luego logramos tener el balón. Pensamos: «Uy, al final no son tan superiores». Además, nuestro portero hace una parada increíble justo al inicio de la segunda parte. De esas paradas que hace uno y piensas: «Si eso no fue gol, ya no entra nada». Luego tenemos la lesión de nuestro portero, que se lesionó la rótula. Entra el suplente, y nada más entrar le abren la cabeza casi en el último minuto, y un compañero se pone bajo palos. Maeda tiene una clara y falla. «Nos va a salir bien. Lo vamos a conseguir en casa», decíamos.

Y aunque estuvimos mejor en la ida, porque creo que estuvimos mejor en la ida, en la vuelta también tuvimos algunas ocasiones. Recuerdo una falta mía… Pero la verdad es que ellos apretaron, sobre todo en la prórroga. Tuvieron varias ocasiones claras. Aun así, nosotros estábamos muy cómodos y muy tranquilos con lo que fuese a pasar. Pero cuando nuestro portero para el último penalti, el VAR nos hace esperar. Estaba comprobando si se había adelantado de la línea o no… Pero nosotros ya estábamos celebrando en el campo. No nos lo creíamos. «Esto ha pasado de verdad. De verdad eliminamos al Celtic», gritábamos. Fue esa mezcla de orgullo y alegría. No te lo crees. Son de esas cosas que parecen demasiado buenas para ser verdad. Esa era la sensación.

– Hace nueve años jugabas en la penúltima división portuguesa y ahora vas a jugar la Champions League… ¿Crees que tu historia puede ser un ejemplo para cualquier chico que, como tú, estaba en las categorías inferiores de un gran club, y que no llegó a dar el salto y que tuvo que buscarse la vida?

Soy muy consciente del peso que tiene mi historia en mí y que está trascendiendo hacia fuera… Pero no quiero ser ejemplo de nadie. Porque, primero, cometo tantos o más errores que cualquiera en el fútbol y en la vida. Hice muchas tonterías cuando era más joven. No me avergüenzo ni me arrepiento, porque forma parte del crecimiento. Pero no quiero ser ejemplo de nadie, porque cada uno tiene su camino. Hay muchas formas de tener éxito en la vida. Claro que, por un lado, la moraleja de la historia sí quiero que sea un ejemplo. La moraleja en sí, que es: «Creed en vosotros». Trabajad y un día, sea en el fútbol, sea en la medicina, sea en la obra, sea de abogados, sea de periodistas… Las cosas acabarán ocurriendo. Y si no ocurren, no desesperes ni te obsesiones.

El partido contra el Real Madrid

– PREGUNTA. Después, el sorteo. Arsenal, Sporting, Inter, Copenhague, Pafos, Olympiacos, Club Brujas… y Real Madrid. Todos vimos el vídeo de vuestra reacción. ¿A quién llamaste primero para anunciarle que ibas a jugar contra el Real Madrid? ¿Hubieras preferido jugar en el Bernabéu?

RESPUESTA. Prefería jugar donde fuese posible ganar. Si tiene que ser en China para ganar el partido, prefiero jugar en China. No, pero siendo sincero, no llamé a nadie. Porque para mí, el Real Madrid u otro… Viniera quien viniera, me daba igual. Eran todos grandes equipos. No falto el respeto al Real Madrid, no es eso. Pero si fuera el Real Madrid de Cristiano Ronaldo, Benzema, Modric, Sergio Ramos… Ahí sí. Como con el Barcelona: Messi, Xavi, Iniesta, Neymar… Pero porque les veía cuando todavía estaba en crecimiento. Eran los dos equipos que marcaban diferencias en el mundo. Mourinho, Guardiola, Ancelotti, Luis Enrique, Zidane… Ahí sí te diría que quería mucho a esos equipos. Yo solo quería dos cosas: jugar en Portugal, y lo hice. La otra, que me tocase el Sporting CP, porque es mi club de la infancia. También me tocó. Las dos en una. Si ves bien el vídeo, ni me levanto. Viniese quien viniese, iban a ser grandes equipos y grandes partidos. Es la Champions League. incluso los dos equipos más flojos se van a enfrentar, que somos nosotros contra el Pafos. Tiene todo para ser un partido quizá más interesante de ver que a veces un Real Madrid–Barcelona, un partido más disputado. Eso sí: también puede salir un partido horrible, pero es de Champions (ríe). Puede pasar de todo.

– ¿Cómo ves a este Real Madrid? Aún no ha perdido y Xabi Alonso parece traer un aire fresco a este equipo…

Me había olvidado de Xabi… Pido disculpas porque es es de los mejores centrocampistas que vieron mis ojos. Al que le voy a pedir la camiseta es a él (se ríe). Pero mira, primero déjame decirte que si todavía no ha perdido, espero que siga así para el partido con el Atlético de Madrid. Cuando nos enfrentamos a un equipo que no ha perdido, pierde contra nosotros. Cuando nos enfrentamos a un equipo que viene de una racha de varias victorias, pierde contra nosotros. Somos muy buenos en romper rachas, por eso espero que el Real Madrid gane al Atleti. A ver si seguimos ese camino… Ahora, claro que el Real Madrid es un gran equipo. No sigo tanto el fútbol ahora. No sé hasta qué punto no será un equipo que pueda subestimarnos un poco. Quizás se verán afectados por el viaje, por todo. Porque la verdad es que están acostumbrados a lo mejor del mundo, y lo que van a encontrar aquí no es lo mejor del mundo. Eso puede jugar en su contra. No sé qué esperar; solo espero que sea un gran partido de fútbol y que podamos mostrar nuestro valor… y que el Real Madrid le gane al Atlético para ver si rompemos rachas. Luego, ya veremos.

– ¿Crees que podéis sorprender al 15 veces campeón de Europa en vuestra casa? Aunque sea con un gol…

¿Por qué no? Es fútbol, y creo que solo no podríamos sorprender si no jugásemos, pero como vamos a jugar, puede pasar de todo. Es 11 contra 11. Es un 99,99% contra un 0,01% sí. Pero antes de la ida ante el Celtic, nos daban menos de un 5%. Después de partido de ida, un 18%… Y aquí estamos. Queremos frustrar todos los pronósticos.

– ¿Qué jugador es el que más ansioso estás por ver en el campo a tu lado? Ya hablaste de Xabi Alonso… ¿Pero en el césped?

Confieso que no admiro a ninguno de los jugadores, ahora mismo no soy fan de ninguno. A los únicos que admiraba más están los dos fuera: Rüdiger y Carvajal. Me habría gustado chocarme con él atrás (Rüdiger). Te diría Courtois, pero es portero… Es uno de los mejores del mundo, sin duda, pero no es mi posición. Con quien más me identifico por postura y forma de encarar los desafíos y todo, es más con Valverde. Es con quien me identifico más y a quien admiro un poco más.

– Los centrales que te van a defender son Huijsen y Militão… (Carreras y Asencio seguramente en los laterales), ¿qué opinión tienes de ellos?

Dos de ellos jugaron en Portugal: Carreras y Militao. Uno en el Porto y otro en el Benfica. Pero como te dije, ahora ya no he jugado tanto de delantero. Me preocupan más Tchouaméni, Valverde y Güler (risas).

– Y lo de pedir la camiseta… ¿A Xabi? Ya no tiene camisetas para dar…

Lo dejaré para mis compañeros y luego veré si quizá a Valverde, porque tengo un amigo que es muy fan de él. Hablaré con Valverde: «Oye, ¿podrías regalar tu camiseta para un amigo?». Igual lo hago. Aunque a lo mejor le pida unos zapatos a Xabi Alonso al final del partido (se ríe).

– Ya hiciste tu debut en la Champions, en Lisboa, en tu país, contra tu Sporting. ¿Qué sentiste cuando sonó el himno en Alvalade? ¿Estuviste cerca de soltar una lágrima? ¿A cuántos familiares tenías en las gradas?

Yo tenía 70 y pico personas en el partido, entre familia y amigos. La parte del himno ya no me impactó tanto, porque ya lo habíamos escuchado con el Celtic Allí se me puso un poco más la piel de gallina al inicio del partido, cuando los aficionados cantan uno de los himnos del Sporting. El inicio de un partido es siempre un caótico. Un balón para allá, otro balón para acá, y yo estaba allí escuchando aquello y parecía que no escuchaba a mis compañeros, no escuchaba nada. Al cabo de un par de minutos, se calmó la cosa y volvimos a la normalidad, también porque justo al principio Pedro Gonçalves falla una ocasión clara.

– A pesar de la derrota por 4-1, ¿cómo valoras tu debut en Champions?

Creo que hice un partido bastante positivo. Estaba intentando guardar el balón siempre que lo tenía, porque ya eran pocos los momentos en que lo teníamos, entonces si intentaba deshacerme de él fácilmente iba a ser peor. Intentaba jugar siempre, obtener faltas para que el equipo respirase, intenté hacer eso. Hubo algún momento en que decidí mal, fallé uno u otro pase, pero eso es normal. Sinceramente, creo que tuve un buen debut.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jorginho (@jorginhomonteiro.7)

– Y el hecho de viajar tan lejos, ¿cómo lo estáis gestionando hasta ahora? Hace unas semanas hicisteis el viaje más largo de la historia de la Champions hasta Lisboa.

Depende mucho del tiempo que estamos en el aire; por ejemplo, para Lisboa tuvimos que hacer una parada, todavía dentro de Kazajistán, para repostar el avión. Luego para volver ya se pudo venir directo, porque a la vuelta siempre es más rápido. Dicen que tiene que ver con la rotación de la tierra, no lo sé, pero dicen que es eso. Siempre va a depender del tiempo que el avión esté en el aire de forma directa; por ejemplo, creo que a Milán se podrá ir directo sin paradas, a Londres no lo creo, porque ya para Escocia tuvimos que parar a mitad. Luego para Copenhague también creo que se podrá ir directo, porque a Finlandia, Eslovenia y Eslovaquia fuimos siempre directos.

– ¿Cómo os adaptáis a los horarios? Tenéis más de tres horas de diferencia con los demás países…

Ese trabajo se ha hecho ya antes aquí. Poco antes de empezar en Europa nos cambiaron los horarios de los entrenamientos para acostumbrarnos al horario europeo. Por ejemplo, en vez de acostarme a las 11 de la noche, me acuesto a las 3 de la madrugada. En vez de levantarme a las 9 de la mañana, me levanto tipo a las 11. Es hacer así el horario como si ya fuese el horario europeo, porque ya solo entrenamos por la tarde. Estamos jugando con eso.

– Faltan solo 3 jornadas de liga, tenéis dos puntos de ventaja sobre el Astana, contra quien vais a jugar en la última jornada… ¿Qué te podemos desear de parte de Grada 3?

En cuanto a la liga tenemos que ir en busca del título. Es el objetivo principal y si no lo conseguimos no va a ser una temporada fracasada porque logramos la clasificación para la Champions, pero va a ser una mancha y media temporada perdida. En cuanto a la Champions, lo primero de todo, disfrutar; en segundo lugar, mostrar nuestro valor y en tercero, competir al máximo. Después, haremos las cuentas y veremos si llegamos a los play-offs. No queremos quedarnos por aquí. No vamos solo a la fiesta, vamos a competir. Sabemos que es difícil, el año pasado hicieron falta 11 puntos, si no me equivoco, para ir a los play-offs. Vamos a ver cuántos conseguimos hacer este año.

Artículos relacionados

Valverde hace aguas

Sin rastro de Bellingham en el Metropolitano: el error de Xabi Alonso con el inglés

Aston Martin y Fernando Alonso sólo tienen dos oportunidades más en 2025 de rozar el podio

Hansi Flick combate las bajas: esta será la alineación del Barcelona ante la Real

Carvajal se marcha lesionado del Derbi y pasará pruebas: «Tengo la marca de los tacos»

Grada3.COM US

  • The Wheel Has Been Officially Reinvented After 5,500 Years – The New Design Eliminates the Drivetrain Entirely and Changes Cars Forever
  • Government Issues Urgent Warning About the New Social Security Increase – Why These Raise Could Actually Lead to Benefit Cuts
  • Living on Social Security Alone Is Now ‘Financially Impossible’ in Most States – A New Map Reveals the ‘Last Stand’ States Where You Still Can
  • America’s Most Recalled Car Brand Just Added Another 100,000 Vehicles to Its List — The Latest Defect Is Part of a Record-Breaking Year of Failures That Raises Serious Questions
  • A New Government Rule Lets Them Seize Half of Your Social Security Check — And It’s Just 1 of 5 Major Changes Happening Now
  • Contacto
  • Quiénes somos – Historia y equipo de Grada3.COM
  • Aviso legal y política de privacidad y cookies​

© 2025 Grada3.com - El fútbol, de otra manera

  • Real Madrid
  • FC Barcelona
  • F1
  • Fútbol
    • Champions League
    • Europa League
    • Copa Del Rey
    • Fichajes
  • US

© 2025 Grada3.com - El fútbol, de otra manera