Fernando Alonso ha lanzado una advertencia que pocos habían visto venir. Para el asturiano, el cambio de reglamento que se avecina para 2026 trae una complicación que está pasando desapercibida, y podría desequilibrar mucho la temporada.
Fernando Alonso habla sobre la temporada 2026, la más larga de la historia
El bicampeón del mundo no se limita a hablar de su rendimiento con Aston Martin. Una vez más, demuestra que su visión va más allá de lo deportivo. Con más de dos décadas en la élite, Fernando Alonso se ha ganado la reputación de ser el piloto que mejor entiende la Fórmula 1 desde dentro. Y ahora también ha avisado: «Hay puntos del reglamento que no se han comentado mucho y que van a complicar mucho las cosas para los equipos», decía en una de sus últimas entrevistas con Aston Martin.
A primera vista, el reglamento de 2026 promete cosas llamativas. Más pruebas, un calendario más largo, más exigencia técnica… Pero Fernando Alonso señala que el verdadero reto no estará solo en las máquinas, sino en la gestión humana: “Será más de estar preparados para la temporada más larga de la historia”, explicó.
El punto clave que Fernando Alonso denuncia es el ajuste que habrá en los tiempos de preparación. Si en otras temporadas los pilotos tenían desde diciembre hasta mediados de enero como margen para descansar, adaptarse y preparar los monoplazas, ese descanso se reducirá al mínimo. Para 2026, las pruebas arrancarán el 26 de enero en el Circuit de Barcelona.
El nuevo reglamento exigirá más del piloto que nunca, según Fernando Alonso
El aviso del piloto no es casualidad. Fernando Alonso, con más de dos décadas en la élite, se ha caracterizado siempre por anticiparse a los cambios. Ya en 2014, cuando se introdujeron los motores híbridos, advirtió de que el equilibrio entre rendimiento y fiabilidad sería clave. Una década después, la historia se repite: el español vuelve a mirar más allá de lo evidente y alerta de que el reglamento de F1 2026 esconde trampas que aún no se han puesto del todo sobre la mesa.
El nuevo reglamento de la Fórmula 1 en 2026 traerá cambios profundos. La FIA quiere coches más ligeros, motores híbridos más eficientes y un mayor uso de la energía eléctrica. Para Fernando Alonso, este equilibrio entre potencia térmica y eléctrica puede romper la igualdad que se busca. “El coche puede ser muy competitivo en una parte de la vuelta y sufrir mucho en otra, dependiendo de cómo cada equipo gestione la energía”, explicó el español.
El año que viene será, sobre el papel, «la temporada más larga de la historia» si se considera no solo el calendario oficial de Grandes Premios, sino también el volumen de test previos. Alonso prevé que el piloto que quiera rendir al máximo tendrá que estar listo casi de inmediato. Esto es calibrar el asiento, adaptarse al coche nuevo, entrenamientos físicos… todo en plazos mucho más estrechos.
Alonso teme que se repita la historia
Fernando Alonso advierte que este reglamento exigirá más del piloto que nunca. No bastará con estar cien por cien físicamente: la preparación mental será clave. “Básicamente, solo habrá un par de semanas entre mitad de diciembre y principios de enero para todo. Luego, a competir”, dijo.
Para él, uno de los mayores riesgos no es que falle la máquina, sino que falle el piloto que no haya descansado bien o que llegue sin estar afinado mentalmente. En el pasado, Alonso confesó que no sería el desgaste físico lo que le empujara al retiro, sino que un calendario tan exigente lo podría superar.
En 2025, la Fórmula 1 ya estableció un hito al contar con 24 Grandes Premios. Para 2026, ese número se mantendrá, pero lo que cambia es la densidad de pruebas y la carga de tests previos.
La ruta será intensa: comenzar con cinco días de pruebas en Barcelona, luego más jornadas en Bahrein, y de ahí directamente pasar al primer fin de semana de competición en Australia. No habrá muchas pausas ni margen para relax. Esa presión constante hará que los pilotos estén conectados todo el año: físicas, técnicas y mentalmente. Y en ese escenario, el español cree que quienes más sufran serán los que no adapten su preparación con tiempo y previsión.
El peso de los coches, una preocupación compartida
El peso es otro de los grandes desafíos. La normativa quiere que los coches sean más ligeros, algo que los pilotos reclaman desde hace tiempo. Pero Fernando Alonso lo ve complicado: «Todos queremos coches más ligeros, pero conseguirlo sin comprometer la seguridad ni la fiabilidad es mucho más complicado de lo que parece”, explicó. Para las escuderías más pequeñas, con menos recursos, este reto puede ser un muro difícil de superar frente a gigantes como Red Bull, Ferrari o Mercedes.
La voz de Alonso llega en un momento clave para el futuro de la F1. la Liberty Media apuesta por estas nuevas normas para atraer a más fabricantes y reforzar el espectáculo global. La entrada de Audi en 2026 y el interés de marcas como Honda o Ford muestran que el cambio despierta expectación. Sin embargo, el piloto asturiano advierte de que también puede abrir una etapa de desequilibrios. “Habrá equipos que se adapten mejor que otros y eso puede generar un dominio que dure varios años”, señaló.
Ese temor no es nuevo. La historia reciente lo demuestra. Mercedes dominó la Fórmula 1 de 2014 a 2020 tras la llegada de los motores híbridos, y Red Bull ha hecho lo propio con Verstappen en esta última era. Fernando Alonso teme que, con las nuevas reglas, vuelva a repetirse el mismo patrón.
A pesar de las dudas, el español no pierde la motivación. Con contrato renovado con Aston Martin hasta 2026, quiere estar en la parrilla cuando llegue la nueva normativa. Para Alonso, será probablemente su último gran reto en la Fórmula 1. Y no esconde su ambición: competir con un coche que le permita luchar por victorias en los últimos años de su carrera.
La exigencia será mayor, el margen de error más estrecho. Los pilotos y equipos deberán reinventarse para sobrevivir. Y para Alonso, que ha vivido múltiples reglamentos y cambios, este nuevo capítulo podría marcar un antes y un después en su carrera.