La entrada de Cadillac en la Fórmula 1 en 2026 no solo significa la llegada de una nueva escudería al campeonato. Detrás del proyecto hay una estrategia deportiva y de mercado muy bien diseñada.
Cadillac quiere asegurar a Herta en F1
Porque contar con dos pilotos consolidados, como Pérez y Bottas, les puede servir bien para obtener resultados desde el inicio. Esto es algo que se ha ido perdiendo en la F1 actual, donde buena parte de los equipos, por no decir la mayoría, optan por contar con una balanza entre la experiencia de un piloto ya asentado y, a la vez, con otro más joven o incluso debutante. Véase Russell y Antonelli, Ocon y Bearman, Gasly y Colapinto, Hülkenberg y Bortoleto…
Sergio Pérez es el hombre por el que la potente firma americana ha apostado desde el principio para liderar a Cadillac en su estreno en F1 junto a Bottas, dos hombres de reconocida experiencia. Pero, al mismo tiempo, también aparece Colton Herta, que trabaja ya en su camino hacia la Fórmula 2 para conseguir la superlicencia que le abra las puertas del ‘Gran Circo’.
La FIA exige 40 puntos de superlicencia para competir en Fórmula 1
Y es que Colton Herta, con una amplia trayectoria en la IndyCar, ha confirmado que no participará en la categoría estadounidense durante la temporada 2026. El anuncio del piloto, claro, apunta al nuevo equipo estadounidense, que será la escudería número 11 de cara a la próxima temporada.
Con 25 años y un palmarés respetable en las Américas, Colton Herta ha tomado una decisión poco habitual para un piloto con asiento asegurado en Estados Unidos: dejar la primera categoría del país para disputar la Fórmula 2 en 2026, a priori, un escalón menor. Aunque el motivo es estrictamente reglamentario.
Y es que la FIA exige 40 puntos de superlicencia para competir en Fórmula 1, y el californiano por el momento acumula 35. Solo un buen resultado en la F2, categoría que puntúa más alto en este sistema, le permitiría alcanzar el requisito.
Hablamos de la superlicencia que no es otra cosa que un carnet de conducir para pilotos de carreras, pero que está destinado principalmente para correr en Fórmula 1. La introdujo misma la la FIA en 1990 para identificar a los pilotos con calidad y experiencia suficientes como para poder competir en un Mundial.
Con todo, la superlicencia para conducir un Fórmula 1 no está al alcance de cualquiera. Tener gran calidad y experiencia no basta para subirte a un monoplaza y disputar un Mundial de la máxima categoría del automovilismo. De hecho, a los pilotos le hacen falta otros requerimientos para adquirirla:
- Ser mayor de edad (18 años como mínimo).
- Tener carnet de conducir.
- Un historial impecable como conducto.
- Tener Licencia internacional Grado A como piloto.
- Aprobar una prueba escrita.
- Llevar al menos dos años compitiendo.
- Haber completado al menos 300 km de test en un monoplaza de Fórmula 1.
- Sumar 40 puntos en el sistema de puntos de la superlicencia.
- Poder pagarla, ya que su precio oscila entre los 10.000 y los 20.000 euros.
Colton Herta hará un año puente en F2 para llegar a Fórmula 1
A pesar de que la superlicencia se entregue solo a pilotos de 18 años de edad como mínimo, la FIA actualizó hace pocos años su Código Deportivo y establece que: «A discreción exclusiva de la FIA, un piloto que se considere que ha demostrado recientemente y de forma consistente una capacidad y madurez sobresalientes en la competición de monoplazas de fórmula puede obtener una superlicencia a la edad de 17 años».
Es decir; que aunque no se haya cumplido la mayoría de edad, en algunos casos es posible que la FIA otorgue la superlicencia a determinados pilotos. Ahora bien; en todos ellos, se debe cumplir un requisito fundamental, que no es otro que el de haber sumado u obtenido, al menos, 40 puntos en el sistema de puntos de la superlicencia, algo que el futurible de Cadillac no tiene.
Ya ha sido confirmado como piloto de pruebas de Cadillac para 2026
Por eso, Herta, quien ya ha sido confirmado como piloto de pruebas de Cadillac en 2026, tendrá un rol que le permitirá conocer de cerca el desarrollo del monoplaza. La idea es que ese año sea un puente: correr en Europa, sumar puntos y prepararse para dar el salto definitivo en 2027, ya como piloto oficial.

El piloto, que terminó segundo en el campeonato de IndyCar de 2024 por detrás de Alex Palou, ha expresado durante mucho tiempo que la F1 es algo soñado para él, por lo que no es de extrañar, ni mucho menos, que haya optado por priorizar la Fórmula 1 a la competición estadounidense.
Herta a estar muy cerca de dar el salto a la F1 en 2022
De hecho, el que fuera parte de Andretti en 2025 y propiedad del grupo TWG Motorsport (el accionista mayoritario de la nueva Cadillac), ya estuvo muy cerca de dar el salto a la F1 en 2022 de la mano de AlphaTauri. Pero en aquel momento su superlicencia fue el mayor de los impedimentos y, si bien Honda había solicitado a la FIA una serie de test privados para acumular kilómetros, la Federación se negó.
Para el propio Cadillac, la jugada tiene lógica: contar en paralelo con un piloto de nivel como Pérez y con un joven talento como Herta asegura un gran nivel para obtener resultados y desarrollo a futuro. En este escenario, la participación del estadounidense en F2 sería un paso transitorio, un puente hacia el asiento que la marca le reservaría una vez cumplidos los requisitos de la FIA.
Colton Herta ha preferido tomarse con humor las especulaciones -llegó a bromear en redes sociales con los rumores de su fichaje en F2-, pero la realidad es que el plan está sobre la mesa y cuenta con el respaldo de Andretti y Cadillac. El calendario de decisiones se estrecha: 2026 será el año del debut de la escudería en F1 y, de confirmarse el paso por F2, 2027 podría ser el momento de ver a Herta en la parrilla.