La Fórmula 1: una nueva temporada, una nueva era más altruísta

A la luz de lo sucedido estos últimos tiempos, la categoría reina del automovilismo mundial está entrando en una época de cambios; a las puertas del inicio de una nueva temporada, varias acciones se han adelantado en pro de la generación de conciencia y un enfoque social alrededor de los motores

0

Ya sea bajo un enfoque meramente publicitario y de recordación, o con un sentido real de conciencia e impacto que trascienda las declaraciones, los simbolismos y los cambios en las presentaciones de cascos, overoles y coches, la Fórmula 1 trae consigo una nueva mirada, una nueva perspectiva de impacto en una temporada especial.

El mundo del deporte, y como consecuencia el mundo del deporte a motor se detuvieron por más de un trimestre, pero eso no significó que la sociedad lo hiciera por más pandemia, encierros y cuarentenas que hubiera.

La Fórmula 1: una nueva temporada, una nueva era altruísta
La campaña de la Fórmula 1 que le quiere apostar al cambio. Imagen: F1.com

Esta época, única y recordada por el cambio intempestivo que generó un asunto de salud pública mundial, despertó un sentido de conciencia como nunca antes había sucedido. A este hecho en el que la sensibilidad humana se despierta mucho más, se sumó otro hecho de racismo que dio la vuelta al mundo y que lanzó sus ojos hacia un despertar y a alzar la voz en pro de un cambio, o al menos, de un llamado real a la conciencia.

Cosas del calendario y la vida misma hicieron que confluyeran una pandemia, un hecho de violencia contra un ciudadano afroamericano, el crecimiento cada vez mayor de una parte de la población que pide a gritos la aceptación sin miramientos de todas las formas de pensamiento y de vida, y el despertar de un sentimiento general de ayuda ante la depresión de una crisis sin precedentes.

Todas las vidas importan…un lema que lo cambió todo

Todo esto hizo que una voz como la de Lewis Hamilton (piloto afro), con tanto peso como la marca misma en la que se ganó un nombre, reaccionara ante estas situaciones, cambiándole el chip a un deporte que durante años estuvo en silencio, o que al menos, no se mostró receptivo mediante iniciativas que respondieran a aquel llamado de conciencia social que hoy es viral.

Bastaron unas declaraciones en las que acusaba a la Fórmula 1 de ser un actor silencioso ante este tipo de hechos. El piloto inglés, que ha denunciado ser víctima de racismo incluso dentro del mismo escenario de las carreras, afirmó en su momento que la Gran Carpa era un escenario “dominado por blancos”.

Caló hondo en Hamilton lo sucedido aquel 26 de mayo cuando en un hecho de clara brutalidad policial se cegó la vida de George Floyd en Minneapolis, Estados Unidos. Desde entonces, el actual campeón del mundo se vino lance en ristre con declaraciones hacia la Fórmula 1 y hacia sus colegas. Así, dejó ver el malestar de lo que para él ha sido sentir toda la vida lo difícil que es que, siendo negro, se mezcle en un mundo de “superestrellas que callan ante la injusticia”.

Lo que vino después

Como un efecto cascada, las palabras del seis veces campeón del mundo generaron un eco tan sonoro que retumbaron los cimientos de la Fórmula 1, provocando reacciones por doquier.

Pese a las declaraciones del antiguo presidente de la competición, Bernie Ecclestone, el resto de pilotos, el mandamás actual de la Fórmula 1, Chase Carey; su jefe de escuadra, Toto Wolff, y todo el entorno comenzaron a darle un giro de 180° a la postura de la categoría frente al sentido humano y conciencia social que ya la invadió.

Las flechas ‘negras’ de Mercedes: Más que un nuevo livery, un llamado al cambio

Mercedes, el equipo para el que Hamilton brinda sus servicios, no podía ser ajeno ante la presión de su mensaje. Tal fue la carga simbólica del mensaje de lucha contra el racismo y todas las formas de discriminación con el que el equipo alemán quiso manifestarse, que decidieron cambiar el tradicional color plata de sus coches por un negro total.

Atrás quedó (al menos por ahora) el apelativo de ‘flechas plateadas’ para darle paso a un diseño en coches y uniformes espectacular en lo visual, pero que pretende trascender de lo estético. El equipo campeón del mundo le dio un espaldarazo a Hamilton y apoyó su cambio de color en un mensaje claro.

Durante todo el 2020, Mercedes correrá las carreras de la temporada 2020 bajo este color, con un mensaje en el halo de sus coches que reza: “acabar el racismo” .

Son varias las razones que motivan este cambio: hacer que de alguna manera se cobije a millones de fanáticos de todo el mundo; tener un rol en la lucha por el cambio; que sea en un largo periodo, no solo tema de una carrera; hacer del deporte un vehículo generador de impacto positivo en la sociedad; y un compromiso real de acción mediante un programa de diversidad e inclusión en el que se reclute y se financie talento humano para el deporte en comunidades minoritarias mediante inversones en educación.

La Fórmula 1: una nueva temporada, una nueva era altruísta
Mercedes, de plateado a negro total en 2020. Imagen: @MercedesAMGF1
Hamilton y su lado social

Los sucesos de las últimas semanas no generaron en nadie un impacto tan notorio como lo fue para Lewis Hamilton. Muchos de los que no comulgan con su estilo, sus formas o sus actitudes han dicho que todo lo hecho por él en las últimas semanas no es más que un típico momento para llamar la atención.

Lo cierto es que independientemente de las reales intenciones de Lewis, han sido varias las cosas que el inglés ha hecho por sentar su voz de protesta ante el racismo y la discriminación.

Declaraciones y manifestaciones

Primero, todas sus declaraciones en redes sociales en las que acusa ser víctima de racismo, denuncia el silencio de su entorno profesional, y las cosntantes declaraciones en contra de estos hachos, fueron el inicio de varias actividades de Lewis ante esta temática.

Luego, y con ocasión de las manifestaciones alrededor del muno contra el racismo y el asesinato del ciudadano estadounidense, Hamilton fue protagonista de aquellas jornadas. A Lewis se le vió activo, inmerso entre la gente, empuñando su mano y exhibiendo mensajes.

Claro está que todo esto no sucedió sin hacerse uso de sus redes sociales para mostrarse en esta faceta. Un Lewis entre la gente, el segundo momento de su nueva faceta.

Acto seguido, y convirtiéndolo en un hábito, el campeón del mundo comenzó a interactuar constantemente en sus redes sociales publicando historias, filmes, y peticiones pidiendo justicia ante crímenes cometidos a la comunidad afro en el mundo.

Desde hace unas semanas, Hamilton se ha venido mostrando bastante activo para resaltar desde su posición de figura pública un mensaje de aprendizaje de la historia de los negros y su lucha por la inclusión en la sociedad.

causas sociales y cambios en su casco

Además de esto, se ha sumado como embajador a la campaña de Naciones Unidas ‘Togetherband’, la cual  a través de la venta de pulseras artesanales de 17 colores, recoge fondos para la inversión en el apoyo de las 17 metas del desarrollo sostenible de la entidad multilateral.

Hamilton aparece como embajador de la lucha por la meta Número 4: educación de calidad.

Finalmente, y a pocas horas del inicio del Gran Premio de Austria en sus prácticas libres, Lewis le dio un cambio radical a su casco, entrando en sintonía con los colores de su coche y uniforme. Con los lemas ‘Still we rise’ (aún nos levantamos) y ‘Black Lives Matter’, y el color negro con vivos violetas, el inglés le dio un nuevo aspecto a su elemento distintivo en la pista.

Pero su compañero de equipo, Valtteri Bottas no se quedó atrás, y taambién incluyó su mensaje de inclusión con las palabras ‘Stronger Together’ (Más fuertes juntos).

We race as one: la Fórmula 1 también toma partido

La Fórmula 1 no se quedó con los brazos cruzados para mostrarse visible en la lucha contra el racismo y la inequidad social, aunque pudo ser antes de las declaraciones de Hamilton. El hecho es, que como coletazo a lo dicho por el campeón mundial o no, la categoría reina del deporte a motor se manifestó.

Fue así como surgió #WeRaceAsOne, una iniciativa que además de lo anterior, también se planteó la lucha contra los retos que ha dejado la pandemia COVID-19. Desde los portales oficiales, se planteó que después de una ausencia de cuatro meses, se tenía que regresar con una mentalidad más fuerte y determinada para hacer que el deporte se convirtiera en un símbolo de lucha ante los impactos que el mundo está teniendo hoy.

¿En qué consiste?

Al menos en este fin de semana de carrera, todos los 20 coches de la parrilla, el coche médico y el de Safety Car desplegarán en sus carrocerías un mensaje y un distintivo con los colores del arcoíris. Aquella iniciativa, se desplegará como muestra de agradecimiento a todas las organizaciones y trabajadores que han luchado por enfrentar la pandemia.

La Fórmula 1: una nueva temporada, una nueva era altruísta
We race as one, una iniciativa que pretende cambiar a la Fórmula 1. Imagen: F1.com

“Los eventos recientes han reforzado la importancia de esos problemas y la necesidad de nosotros de adelantar acciones para hacer a nuestro deporte más grande, mejorar las oportunidades y tener un impacto positivo en el mundo en el que vivimos”

Fórmula1, portal web oficial

En conjunto con la FIA y la iniciativa #DriverPurpose, su presidente Jean Todt, y Chase Carey, CEO de la competición, declararon que el objetivo central de estas iniciativas, además de portar símbolos, es el crear un programa de integración.

A través de una plataforma, estas dos iniciativas unirán fuerzas para crear una fuerza de trabajo conjunta que recoja las apreciaciones de todo el paddock y así enlistar acciones que conduzcan a mejorar las oportunidades de acceso a la Fórmula 1.  Aquello puede reflejarse en inversiones para la formación y el apoyo de talentos de todas partes y que hoy, con talento, se ven ajenos a hacer parte del mundo a motor.

Mientras tanto, las preguntas que quedan…

¿Reacción tardía ante unas declaraciones que generaron presión?, ¿será todo esto uno de tantos intentos infructíferos con mensajes, carteles y símbolos por lograr impacto social? ¿Se logrará un cambio a una conciencia inclusiva y luchará contra la pandemia con todos los esfuerzos?.

Todas estas son preguntas que quedan en el tintero, y veremos qué pasa al calor de la competencia; por lo pronto, hay algo que es claro: el deporte es un claro generador de impacto, y es un gran vehículo por su alcance.

Podrá no tener un efecto inmediato, pero quizá en las personas, sobre todo las nuevas generaciones, todo esto podría generar una cltura y una conciencia distintas.

Al final de cuentas, todo lo que se haga en pro de un mundo mejor, bienvenido sea.

Síganme en @Jordan19_07. También podrán seguir toda la información sobre el apasionante mundo motor en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter: @Motor_G3.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies